Julian Barnes: "Francia y Gran Bretaña han vuelto a caer en sus antiguas disputas" (Noviembre 2021)
Carta de Julian Barnes.
En 1966 enseñé durante un año en una escuela católica de Rennes. El profesorado estaba integrado por un simpático canónigo, un anciano de muy poca charla. Sin embargo, cuando pasaba junto a mí en las escaleras, siempre me saludaba con un discreto asentimiento de cabeza y susurraba en voz baja: —Ah, la traidora Albion. Por supuesto, a menudo hay algo de verdad en esas palabras. También tuve un alumno que me miraba frecuentemente con franca hostilidad, y terminó por confesarme que odiaba a "los ingleses", porque su tío había muerto en Mers El-Kébir en 1940, cuando la Royal Navy hundido la flota francesa (después de la caída de Francia) en una operación de la que no sabía nada en ese momento.
Durante siglos, nuestros dos países han sido enemigos acérrimos y, de vez en cuando, aliados reacios. ¿Hay otras dos naciones que se han enfrentado durante tanto tiempo y en tantos teatros diferentes? En India, Canadá, África y América, por nombrar algunos. Me gusta sorprender a mis amigos estadounidenses con este dato: George Washington observó que si 5.000 franceses no hubieran muerto luchando por la independencia estadounidense, todavía estarían bajo el dominio británico. Incluso en tiempos de paz, las sospechas que nuestras dos naciones tienen sobre sus respectivas motivaciones se despiertan fácilmente y se convierten en xenofobia. Ahora mismo estamos cruzando espadas en la pesca. Un problema menor para la economía británica, pero que está provocando reacciones acaloradas de todos los lados, y que algunos políticos solo pueden explotar, estén o no cortos de la reelección.
Nuestras respectivas fortalezas y debilidades a menudo se reflejan entre sí: francés o inglés, podemos ser valientes y firmes en nuestros principios, y somos igualmente capaces de ser hipócritas y no dignos de confianza. Algunas de nuestras percepciones mutuas son generalmente anticuadas, tienen décadas, si no siglos. Somos buenos deslizándonos en los roles de acusador y víctima ofendida.
Recordemos esta extraña decisión de Churchill tras la derrota de Francia en 1940, cuando propuso una Unión Franco-Británica sellando una hipotética fusión de los dos países. De Gaulle, entonces en Londres, abrazó con entusiasmo la idea, pero Pétain respondió que sería "como estar encadenado a un cadáver". Veinte años después, fue De Gaulle quien se mostró hostil cuando se opuso a que los primeros ministros británicos desearan unirse a la Comunidad Económica Europea. La principal razón de este rechazo fue que los británicos tenían poco espíritu de "comunidad". Los acontecimientos de los últimos cinco años le han dado la razón.
Británicos testarudos como los franceses
En 2016, los británicos votaron a favor de abandonar la Unión Europea, con una mayoría del 52% al 48%. Sorprendentemente, todas las encuestas de opinión que se han realizado desde entonces han reproducido exactamente los mismos porcentajes. Ningún remanente sintió que había tomado una decisión equivocada; ningún brexiter ha expresado el más mínimo pesar por el caos que reina ahora en nuestra política y nuestro comercio. Pero ahí lo tienes, los británicos son tercos, otro rasgo que comparten contigo los franceses.
Si bien es poco probable que la guerra de la pesca degenere en munición real, parece que Francia y Gran Bretaña han vuelto a caer en sus antiguas disputas, como dos perros viejos y peludos que se imaginan el uno al otro gobernando el vecindario. Sin embargo, esta vez, la disputa ya no es anglo-francesa, sino anglo-europea: los dos campos opuestos han cambiado fundamentalmente.
Además, va más allá del campo militar o político. Una nación también puede experimentar transformaciones morales y emocionales que se reflejan en la visión que otros tienen de ella. Por ejemplo, los ingleses se ven a sí mismos como un pueblo sólido, pragmático y flemático, reacio a ceder a ciertas inclinaciones que les son bastante ajenas, como la tendencia a la histeria y al melodrama, o la fe excesiva en su concepción de la vida. moralidad. Por otro lado, como otras naciones, obviamente somos capaces de ceder a nuestras neurosis y de imbuirnos de nosotros mismos, mucho más de lo que quisiéramos admitir. En 1830, el escritor y político Lord Macaulay lo expresó así, cuando escribió sobre Byron: “Apenas conocemos un espectáculo tan ridículo como el del público británico en sus periódicas crisis morales. "
Siete años más tarde, la reina Victoria ascendió al trono, marcando el comienzo de una era en la que tanto la moral pública como la privada serían pregonadas en todas partes y en la que el homenaje del vicio a la virtud tomaría exactamente la forma descrita por La Rochefoucauld. Los británicos oscilan entre un carácter oscuro, virtuoso e insular, y otro rostro, extravagante, subversivo y abierto al mundo. El escritor [francés] Barbey d'Aurevilly (1808-1889), este anglófilo y gran lector de Wordsworth y Byron en el texto, aunque dijo, no sin excentricidad: “Aparte de los grandes poetas, no creo que no los ingleses pueden hacer un buen libro, (...) el sutil genio de la prosa se les escapa "- vio un momento de cambio histórico durante el reinado de Victoria y lo describió en estos términos:" Víctima de la historia de su vida, Inglaterra, después habiendo dado un paso hacia el futuro, vuelve a sentarse en su pasado. "
A muchas personas les gustaría que este pasado fuera tan cómodo como un viejo sillón de club. Pero ahora se están dando cuenta: los resortes muy duros a veces se pegan debajo del cuero de los sillones viejos. Un pequeño conflicto interno ya ha estallado en esta Inglaterra recientemente "liberada": una guerra cultural. Particularmente a raíz del movimiento Black Lives Matter [las vidas negras importan], hay un intento lento, muy lento de confrontar el lado más oscuro del Imperio Británico y de reconocer que la posesión y el tráfico de esclavos eran una fuente importante de la prosperidad de este imperio.
El año pasado en Bristol, la estatua de un conocido dueño de esclavos fue manchada con pintura, arrancada de su pedestal y arrojada al río. Algunos, a la derecha, encontraron este gesto profundamente ofensivo, tan convencidos estaban de que una estatua, una vez erigida, se convierte en una parte intangible de la historia de una nación y que cualquier intento de dañarla o desmantelarla sería de hecho un intento de reescribir esta historia. . Evidentemente, esto es lo que es: o al menos un intento de complicar y rectificar esta historia.
"El espíritu de Dunkerque"
Esta guerra cultural, reconocidamente esporádica, no es menos importante, por ejemplo, cuando se extiende a un organismo tan profundamente británico como el National Trust. Esta venerable casa posee y opera varios cientos de propiedades en todo el Reino Unido, incluidos castillos y faros, pubs medievales y graneros. Para muchos británicos, el National Trust representa una concepción idealizada de la historia y la cultura del reino: visitamos una hermosa mansión con un estilo de vida armonioso, con sus pinturas colgadas en las paredes y sus elegantes jardines, luego pasamos a la tienda donde se pueden comprar mermeladas y mieles de producción local, cajas de galletas de mantequilla, artesanías, CD de música grabados en la catedral y otras postales.
Para realizar comprobaciones menores, National Trust decidió investigar su propia historia. Esta investigación reveló que casi la mitad de los hogares administrados por la institución, o no menos de 93 sitios, tienen vínculos directos con la esclavitud y el colonialismo. El informe contenía información detallada sobre los propietarios anteriores de ciertas mansiones, que habían sido dueños de esclavos, y el monto de la compensación que les pagó el Gobierno de Su Majestad después de la abolición de la esclavitud (como debería ser)., Estas sumas se pagaron a la amos, y no a los esclavos, para compensar la pérdida de sus "propiedades").
Estos hallazgos no deberían haber sido una sorpresa para casi nadie, sin embargo, provocaron una tormenta de protestas de los parlamentarios conservadores y la prensa de derecha. Finalmente, acabábamos de recuperar nuestra "libertad" al salir de la Unión Europea, y así nos habíamos "reapropiado de nuestra historia": naturalmente no queremos someter a examen ciertos aspectos de esta historia, su parte comercial, sórdida y cruel. Da la casualidad de que esta guerra no terminará en una paz rápida y fácil.
Nuestra salida de la Unión Europea estuvo acompañada de otro ejemplo histórico de amnesia. Volvemos a escuchar esas viejas fórmulas que se consideran llenas de sentido común: "Lo hicimos mejor por nuestra cuenta", "Gran Bretaña muestra su fuerza cuando está de espaldas a la pared", o incluso "Ahora que nos encontramos solos, como en 1940 , es hora de demostrar una vez más el espíritu de Dunkerque ”. Esta última afirmación forma parte de un mito nacional profundamente arraigado en una omisión capital. En 1940, después de la derrota de Francia, Gran Bretaña podría ser la principal nación europea que resistió a Hitler, pero no fue la única, ni mucho menos. Trate de explicar lo contrario a un australiano, un canadiense o un indio, o a otros pueblos de este vasto imperio y esta Commonwealth, todos dispuestos a sacrificar voluntariamente a sus hijos por "la patria".
[En la década de 1940] un famoso (y quizás apócrifo) titular de un periódico proclamaba: "LA MANCHA EN LA NIEBLA: EUROPA QUEDA AISLADA DEL REINO UNIDO". Nos hemos aislado de Europa, hoy una espesa capa de niebla se ha extendido sobre el Canal de la Mancha y no es solo la que esconde bancos de peces en las aguas de las Islas del Canal. De hecho, fuimos nosotros quienes generamos este manto de niebla, como nieve de dióxido de carbono en el escenario de un teatro. Parece que buscamos dirigir dos negocios en uno: dar un paso hacia el futuro y, al mismo tiempo, sentarnos en nuestro pasado. Estamos felices de haber "recuperado nuestra soberanía", pero también de habernos creado un nuevo escudo de armas: de hecho, estamos seguros, GB ahora significa "Gran Bretaña global".
Durante el referéndum de 2016, Boris Johnson le dijo al país que "podemos tener mantequilla y dinero, pero mantequilla". Ahora, y esta es la paradoja de este adagio popular, simplemente no podemos tener mantequilla y mantequilla de dinero. Aquí estamos en el mundo de Lewis Carroll, donde muchos de mis compatriotas se sienten como en casa. Es decir, hasta que se les presente la nota de liquidación: con algunos choques inesperados en el Canal de la Mancha, un resurgimiento de la violencia en Irlanda del Norte, y una guerra de guerrillas permanente con la Unión Europea hasta congelar nuestros acuerdos comerciales, ¿por qué no?
A nivel personal, me muero por volver a Europa, no solo como turista y escritor, sino también como ciudadano, tanto de Gran Bretaña como de Europa. Dudo que eso pueda suceder en mi vida. Pero en esa vida, podría haber una manera más fácil de volver a ser europeo: mudarse a Escocia.
Julian Barnes (escritor británico)
Nacido en 1946 en Leicester (Inglaterra), Julian Barnes hizo carrera en el periodismo, sobre todo en el Sunday Times, antes de embarcarse en la escritura literaria en la década de 1980. Sus novelas, a menudo imbuidas de una francofilia pronunciada, como El loro de Flaubert (1986), por la que recibió el Premio Medici, lo consagró rápidamente como uno de los autores británicos más destacados. Al mismo tiempo, narra cáusticamente la Gran Bretaña de los años Thatcher y Major para el neoyorquino. Autor de una obra que combina la sátira política y la erudición, recibió el premio Booker en 2011 por Une fille, qui danse (Mercure de France, 2013). Este libro aparece junto a otras cuatro novelas publicadas entre 1984 y 2018 y reunidas en la edición "Quarto"
Novelas
· Metrolandia (Metroland, 1980), traducción de Enrique Juncosa, publicada por la editorial Anagrama.
· Antes de conocernos (Before She Met Me, 1982), traducción de Agustín Tena y Luz Quintana, publicada por Anagrama.
· El loro de Flaubert (Flaubert's Parrot, 1984), traducción de Antonio Mauri, publicada por Anagrama, finalista del Premio Booker.
· Mirando al sol (Staring at the Sun, 1986), traducción de Agustín Tena, publicada por Anagrama.
· Una historia del mundo en 10 capítulos y medio (A History of the World in 10½ Chapters, 1989), traducción de Maribel de Juan, publicada por Anagrama.
· Hablando del asunto (Talking It Over, 1991), traducción de Maribel de Juan, publicada por Anagrama.
· El puercoespín (The Porcupine, 1992), traducción de Javier Calzada, publicada por Anagrama.
· Inglaterra, Inglaterra (England, England, 1998), traducción de Jaime Zulaika, publicada por Anagrama, finalista del Premio Booker.
· Amor, etcétera (Love, etc, 2000), traducción de Jaime Zulaika, publicada por Anagrama, continuación de Hablando del asunto (1999)
· Arthur & George (Arthur & George, 2005), traducción de Jaime Zulaika, publicada por Anagrama, finalista del Premio Booker.
· El sentido de un final (The Sense of an Ending, 2011), traducción de Jaime Zulaika, publicada por Anagrama, ganador del Premio Booker.
· El ruido del tiempo (The Noise of Time, 2016), traducción de Jaime Zulaika, publicada por Anagrama.
· La única historia (The Only Story, 2018), traducción de Jaime Zulaika, publicada por Anagrama en 2019.9
·
Novelas policiales publicadas con el nombre de Dan Kavanagh
· Duffy (1980), traducción de Gaizka Ramón, publicada por Ediciones Alfabia (2016).
· Fiddle City (1981)
· Con las botas puestas (Putting the Boot In, 1985), Montesinos Editor.
· Going to the Dogs (1987)
Relatos
· Al otro lado del Canal (Cross Channel, 1996), traducción de Carmen Francí y Juan Gabriel López Guix, publicada por Anagrama.
· La mesa limón (The Lemon Table, 2004), traducción de Jaime Zulaika, publicada por Anagrama.
· Una breve historia de la peluquería, relato que forma parte de La mesa limón, libro electrónico; traducción de Jaime Zulaika, publicada por Anagrama.
· Pulso (Pulse, 2011), traducción de Mauricio Bach, publicada por Anagrama.
Otras obras
· Letters from London (1995), periodismo para The New Yorker.
· Something to Declare (2002), ensayos.
· El perfeccionista en la cocina (The Pedant in the Kitchen, 2003), traducción de Jaime Zulaika, publicada por Anagrama, periodismo de cocina.
· Nada que temer (Nothing to Be Frightened Of, 2008), traducción de Jaime Zulaika, publicada por Anagrama, memorias.
· Through the Window (2012), ensayos.
· Niveles de Vida (Levels of Life, 2013) traducción de Jaime Zulaika, publicada por Anagrama (2014), memorias.
· Con los ojos bien abiertos: ensayos sobre arte (Keeping an Eye Open: Essays on Art, 2015) traducción de Cecilia Ceriani, publicada por Anagrama, ensayos.
· El hombre de la bata roja (2021) (The Man in the Red Coat, 2019), biografía de Samuel Jean de Pozzi, cirujano francés y pionero en el campo de la ginecología.
Comentários