top of page

Blog taola

Gibraltar, más cerca — por Javier Otaola




 

ree

 

Llevo desde finales del pasado siglo visitando regularmente la Línea de La Concepción, el Peñón, y el Campo de Gibraltar; de alguna manera me he encariñado con ese singular territorio con una historia que se remonta para nosotros hasta el otorgamiento por parte de la Reina Isabel I de Castilla en 1502, de un escudo simbolizando la posición del Peñón como "guarda del Estrecho". Ese escudo ha perdurado en el tiempo a pesar de la cesión del Peñón a Gran Bretaña en 1713, y es compartido por la ciudad de San Roque donde se refugió la población de Gibraltar que fue expulsada de la Roca por el ejército anglo-holandés en 1704 y conserva recuerdo de ese exilio con su lema"Muy noble y más leal ciudad de San Roque, donde reside la de Gibraltar". La bandera de Gibraltar es también singular entre los Territorios Británicos de Ultramar ya que en la misma no se incorpora ni se integra la Unión Jack en ninguna de sus formas como sucede en todos los demás Territorios; aunque, por supuesto, la bandera británica ondea libremente en la Roca.

 

            La ocupación británica en la Roca trae causa de los acuerdos del Tratado de Utrecht (1713), que se firmó a cambio del fin de la larga guerra de sucesión 1701-1713 por parte de Inglaterra y Holanda y el reconocimiento de Felipe V como Rey, a cambio de la cesión de importantes territorios en Europa, imposibles de defender militarmente. En el Tratado de Utrecht cambia el mapa político de Europa y surge un nuevo orden internacional, que supuso el fin de la hegemonía del imperio español de los Austrias y el inicio de la hegemonía de Gran Bretaña bajo el reinado de los Hannover. Todos los imperios pasan.

 

            Como cabía esperar, con el tiempo y las desidias típicas de la historia, los británicos se han apropiado de 106 hectáreas del istmo que une la Roca a la Península y algunos terrenos y zonas marítimas próximos. En 1938 los británicos, aprovechando la situación de fragilidad de España, llevaron a cabo la construcción y ocupación de la pista del actual aeropuerto que atraviesa el istmo y se adentra en la bahía de Algeciras. En plena guerra civil no era pensable una protesta española que pudiera tener ningún efecto real.


ree

 

            Tras el restablecimiento de la democracia con la Constitución de 1978 se propuso una soberanía conjunta para el territorio y una posterior restitución a España, presentada por el ministro español de Asuntos Exteriores, Fernando Morán, en 1985 con la idea de que se preservaría el modo de vida gibraltareño, se mantendrían su nacionalidad británica, así como sus derechos políticos y laborales existentes, el autogobierno y las instituciones. Morán propuso que ese condominio daría paso a un acuerdo posterior tras un período de 15 o 20 años de preparación.

 

            En 1997 el ministro español de Asuntos Exteriores, Abel Matutes, formuló una segunda propuesta con un período de cien años de soberanía conjunta antes de la transferencia definitiva a España. Un esquema similar, aunque con una soberanía conjunta de duración indefinida, se acordó provisionalmente entre los gobiernos de José María Aznar y Tony Blair en la primavera de 2002, tras conversaciones entre los ministros de Exteriores español y británico, Josep Piqué y Jack Straw. Pero ese acuerdo decayó a causa de la oposición sostenida por los gibraltareños, que llegaron a convocar un referéndum sobre la soberanía de Gibraltar en 2002.

 

             El 11 de junio de 2025, el Reino Unido y España, han logrado un pacto político histórico suscrito en Bruselas por los ministros de Asuntos Exteriores José Manuel Albares y el ministro del Foreign Office, David Lammy, así como por el ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo y por el comisario Maros Sefcovic, en nombre de la UE, poniendo fin a una situación anómala post-Brexit. El texto jurídico definitivo, que define los términos del acuerdo político estará redactado para octubre, y sería ratificado en las navidades, de modo que pueda entrar en aplicación en enero 2026.

 

            Si todo va bien comenzarán en enero 2026 las obras de demolición de la verja y la transformación y mejora de las instalaciones del Aeropuerto, dando paso a la plena aplicación del Acuerdo Schengen para el tránsito de pasajeros y la libre circulación de mercancías, así como al establecimiento de una convergencia fiscal para evitar una competencia desleal por parte de Gibraltar. No es tampoco una cuestión menor que el actual aeropuerto de Gibraltar se vaya a modernizar y a ampliar para el uso compartido UK-España, como aeropuerto de vuelos comerciales con destinos como Gibraltar-Londres y Londres-Gibraltar, o como Edimburgo, Hong Kong, Dubái, Frankfurt y Melbourne.  



ree

          

 

 
 
 

Comentarios


bottom of page